Es irónico que el medio más grande del mundo, el internet, por el cual la gente se siente libre de expresarse, de ser escuchado, de publicar lo que deseen, empiece a tener restricciones cada vez más severas. Debido a que uno de los objetivos de las redes sociales es permitir a los usuarios compartir contenidos con un amplio círculo de conexiones, muchos gobernantes ven con malos ojos este empoderamiento de la gente, por lo cual la censura en los medios digitales se vuelve ahora uno de los problemas más relevantes para la web y para la sociedad.
Según el informe sobre la libertad en la red en 2019 de Freedom House, más del 50% de las personas con acceso a Internet viven en países donde contenido social, político o religioso son censurados en algún momento.
Todo esto se refiere a que los gobiernos quieren ejercer más control dentro del internet, ejerciendo sus políticas autoritarias y penalizándolas con la cárcel, justificando como medio, por ejemplo, “la prevención contra el terrorismo”, y de esta manera poder perseguir a activistas digitales que luchan contra la censura. Es una lucha constante, porque a veces los medios por más que luchen contra ello debido a su posición de pro-usuario, tienen que rendirse frente a las políticas estatales, cediendo lo que ese gobierno pide e incluso, si la empresa de la web se resiste, esta es obligada a cerrar su sitio en dicho país.
Por otro lado, los medios digitales se han convertido en una herramienta efectiva para el activismo, ya que busca defender lo que es políticamente correcto, puesto que ha existido una presión por parte de sus mismos usuarios que arrincona al medio para que este no tenga mala prensa y de esta manera no perder popularidad.
Por esta razón, se puede observar que cuando el usuario publica algo políticamente incorrecto, algún tipo de acción que pueda verse como ofensa para otros, este es bloqueado por varios días por el sitio web como sanción. Uno creería que cuando esta finalice, se podrá volver a la normalidad. Sin embargo, esto no es así, el daño ya está hecho y la consecuencia es que el algoritmo de la web quita tu relevancia dentro de tu círculo de amistad de la red social, haciéndose prácticamente un fantasma.
No obstante, este es un tema controversial, ya que la plataforma no tiene esa intención de querer ser el villano de la historia, porque hay que entender que a través de estas políticas se busca proteger al usuario de un posible daño moral, psicológico o simplemente no dejar ver contenido que no es apto para la edad de la persona. Además, se busca ayudar a desarrollar una nueva generación con una mejor conciencia social, para que esta no sea solo aplicada de manera virtual, sino en la vida real.
Ahora cuéntanos ¿qué piensas tú? ¿crees que estas políticas de los medios digitales nos ponen una mordaza o nos quieren proteger y/o ayudar?
¿Te gustó? ¿Tienes algo más que podrías agregar? Seguiremos escribiendo para ti algunas curiosidades, opiniones y cosas que nos pasan a diario.
Todos somos parte de la avenida de las ideas.
1 comentario en “Censura en los medios digitales”
Felicitaciones por tratar temas de actualidad, ahora podemos ver lo que está ocurriendo en España con el tema del rapero Pablo Hasél, no solo a la prensa le quieren poner restricciones, sino también a otras formas de expresión como la música, con eso no quiero justificar extremismos, pero nos pone a pensar hasta que punto somos «LIBRES».