La resiliencia en la pandemia

Madison

Madison

Tiempo de lectura: 2 minutos

La situación de fragilidad y vulnerabilidad que enfrentamos en el 2020, afectó de distinta forma a diferentes sectores de nuestra sociedad. El aislamiento forzó a un cambio de comportamiento encaminado a la búsqueda de una estabilidad y adaptación ante la situación de pandemia obligando a un desarrollo a nivel personal y social. Después de este proceso pasamos por diferentes fases y circunstancias que han puesto en duda nuestro equilibrio mental, emocional y económico. Esta capacidad de resistencia o adaptación positiva en momentos adversos se llama resiliencia la cual te ayuda a construir y transformar las situaciones adversas en nuevas realidades. Exploraremos cómo los factores de contexto/mediadores y su capacidad de transformación fueron factores decisivos durante la pandemia.  

La resiliencia posee diferentes componentes que permiten a las personas poder sobrellevar las situaciones desfavorables. Los factores de contextos son: socio culturales, geográficos y de ambiente. Su red familiar, social y su acceso a un buen vivir son factores de contexto que pueden ser tanto protectores como de riesgo. En la pandemia los factores protectores potencian el sano desarrollo del individuo permitiéndole responder mejor frente las situaciones adversas. Las condiciones positivas en el medio ambiente social y familiar como: la extensión de redes de apoyo, sensación de seguridad afectiva y capacidad de relacionarse entre otros, favorecen la resiliencia. 

La capacidad del ser humano de adaptación es notoria pero el desarrollo de la resiliencia se ve con diferentes estrategias de enfrentamiento. Su capacidad de ver estos factores permite afrontar de mejor manera las adversidades; los estilos que cada uno adoptó en la pandemia son circunstanciales a su ambiente. Las formas de respuestas ante los factores tanto protectores como adversos pueden ser: de acción, control emocional, referencias o evitación.

Una estrategia de acción busca una planificación de soluciones, organización de tareas y acciones diversas para sobrellevar una o varias situaciones desfavorables, la idea es que mediante acciones concretas, superen los problemas. Las estrategias emocionales buscan sobrellevar las situaciones adversas centrándose en las emociones y liberarlas, como con la meditación. La búsqueda de una referencia busca la ayuda de externos para reducir el estrés, este puede ser ir a terapia o buscar apoyo social. Mientras la evitación es una estrategia que tiende a aplazar el afrontamiento de las situaciones. Hay que recordar que estas estrategias no son ni buenas ni malas, siempre y cuando el método de afrontamiento proteja nuestra salud mental. 

El desarrollo de la resiliencia es un factor importante en el ser humano sobre todo en situaciones desfavorables. En la pandemia todos aprendimos a sobrellevarlo de diferentes medios.  Muchos de los factores que promueven una resiliencia son: hacer ejercicio, mayor presencia online, aprovechar el tiempo en cursos o trabajos, acabando proyectos postergados o simplemente leer, son acciones que ayudaron a las personas a poder superar la situación que nos dejó el 2020. 

¿Te gustó? ¿Tienes algo más que podrías agregar? Seguiremos escribiendo para ti algunas curiosidades, opiniones y cosas que nos pasan a diario, todos somos parte de la avenida de las ideas.

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escríbenos, con confianza.

Escríbenos si quieres contactar con nosotros, conocernos, tomarnos un café (nosotros invitamos) o si quieres darte una vuelta por la agencia, esta avenida es de todos. Déjanos tu contacto.